He tenido la ocasión de poder disfrutar en “La Noche de los Teatros” de Madrid, de la obra “Juicio a los Humanos”, en el Teatro Arlequín y que es una adaptación de la novela homónima del desaparecido José Antonio Jáuregui y que fue editada y ampliada por su hijo Eduardo.
La obra es según la describen “una comedia poética con mucha garra” y es una gran descripción. Por momentos vuelves a ser niño. Enfrente de ti 4 magníficas actrices (Ana Jota, Alexandra Calvo, Noelia Sánchez/María Besant y Belén Boludo /Estefanía Rocamora) dirigidas por el gran José Piris, interpretan a 30 personajes cambiando de registro a cada momento y con gran facilidad. Todos los protagonistas de la obra son animales. Todos menos uno, el ser humano que es quien se somete a juicio. Un juicio en el que un búho es el juez, la serpiente (cómo no) el fiscal, el perro (el mejor amigo del hombre) es el abogado y una pantera actúa como alguacil. Al ser humano se le acusa de calumnias, maltrato y genocidio contra los animales.
Para la primera acusación, la de calumnias, recorremos los típicos dichos que usamos todos sobre animales…tanto positivos “¡eres un lince!” como negativos “¡qué burro eres!”. Y de testigos una mona de circo, un macho cabrío (“cabrón”, con perdón) y un ratón de biblioteca.
La segunda acusación, la de maltrato, es mucho más grave. Recorremos de la mano de un gato, los laboratorios que experimentan con animales y con el testimonio de un cerdo, las granjas mecanizadas y que producen carne de manera salvaje.
Para la tercera acusación, el genocidio, se plantea la extinción de algunas especies y cómo todos los seres vivos están relacionados entre sí. Para ello escuchamos a un lobo blanco y a un grupo de mosquitos que representan los insectos.
El último testigo en ser presentado por la defensa, es un bebé, para demostrar la inocencia del ser humano y cómo no hemos nacido así de crueles, ni tan obsesionados por el poder y el dinero.
Durante toda la obra, ríes, reflexionas y disfrutas con números de humor, teatro gestual, mimo, clown, diálogos con mucha “miga” y momentos musicales que mezclan el cabaret, el baile del vientre y las chirigotas gaditanas. Todo con un ritmo y una intensidad increíbles. Para terminar en un veredicto que sólo se sabrá cuando la obra finalice.
¿Y para ti, el ser humano es culpable de haber llegado a este nivel de maltrato cruel y absurdo a los animales? ¿O crees que es inocente y que con una mayor educación y sensibilización, promoviendo más la ecología y la producción y consumo responsable de carne, las organizaciones que defienden los animales y los laboratorios que no experimentan con ellos, podemos llegar a conservar el equilibrio y respeto mutuo en el que deberíamos vivir todas las especies?
Una obra imprescindible para todos los interesados en la ecología y para entender lo que el Papa Francisco nos dice en su encíclica “Laudato si, sobre el cuidado de la Casa Común”.
Dan ganas de ir aunque una esté en RDCongo! No hemos nacido así y si hemos perdido la primera inocencia, podemos vivir la segunda, como explica R.Panikkar. Muy buena conexión con la Laudato Si’.
Me gustaLe gusta a 1 persona